
Nacido en la Ciudad de México el 29 de julio, Adolfo Francisco Voorduin Frappe ha sido testigo de las hoy innumerables y aún no superadas injusticias sociales que, día a día, carcomen al país en una vocación de indiferencia y parálisis social, lo que lo llevó al estudio del Derecho en la Universidad Iberoamericana. Recibió el Doctorado Honoris Causa por la Universidad La Salle, de manos del Presidente de la República de Ecuador, teniendo como sede las instalaciones de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en Quito, Ecuador 🇪🇨.
Tiene estudios de posgrado en la Universidad Panamericana en Derecho Fiscal, Derecho Económico y Corporativo, y Amparo. En Georgetown University, en Washington, D.C., estudió Derecho Comparado. Es, además, árbitro independiente de la Secretaría de Economía, del Centro de Mediación y Arbitraje Comercial de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, del Centro de Arbitraje de México y del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (hoy Ciudad de México). Asimismo, se ha especializado en derechos político-electorales de las personas de la diversidad sexual LGBTTTI+, entre otros temas. Por todo ello, actualmente es capacitador externo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para impartir cursos de capacitación y adiestramiento.
Su carrera profesional comenzó en la colonia popular Santa Teresa, en la alcaldía Álvaro Obregón, donde pudo vivir de primera mano casos donde predominaban la arbitrariedad y la desigualdad social. Siempre preocupado por la prevalencia de la justicia, llegó a ser asesor en la Subsecretaría de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Distrito Federal, así como de la Dirección General de Reclusorios y Centros de Readaptación; director de lo Contencioso Administrativo de la Coordinación General Jurídica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entre otros cargos.
Al ser espectador de cómo, poco a poco, la ignorancia se apoderaba de la gente frente a la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, fue representante del CENSIDA ante la Junta de Gobierno del CONAPRED y responsable de las comunicaciones con las áreas en materia de VIH/SIDA, en el marco de la discriminación entre la propia Secretaría de Salud y el CONAPRED. Además, fue fundador del Circuito de la Diversidad Sexual, donde se promueven los valores de respeto, igualdad, pluralidad, libertad, diversidad, dignificación y, sobre todo, equidad.
Siempre preocupado por el bienestar de sus semejantes, sin importar sexo, edad o condición social, y considerando que la educación debe ser el eje rector de la igualdad y, sobre todo, de la prosperidad del individuo, llega a la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, donde se desempeñó como jefe de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE); director de Promoción Educativa y Vinculación, y también ocupó el cargo de consejero en el Consejo de Vinculación de la institución, como representante del sector social. Igualmente, fue parte de la estructura del Tecnológico de Estudios Superiores de Chimalhuacán.
A finales de 2018 y principios de 2019, impartió capacitación al personal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en 11 entidades federativas, contando con la participación de diversas instituciones gubernamentales, tales como los institutos estatales de la mujer, comisiones estatales de derechos humanos, representantes del Instituto Nacional Electoral, del Poder Judicial, entre otras, en el marco de los talleres “Taller de Sensibilización en Materia de Diversidad Sexual y Derechos LGBTTTI+” y “Taller Participación Política y Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual”. Asimismo, participó en diversos seminarios en las Casas de Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Senado de la República y el Congreso de la Unión (Cámara de Diputados).
La justicia social y, sobre todo, la igualdad han sido los ideales que han marcado la carrera de Adolfo, lo cual no ha pasado desapercibido tanto por instituciones públicas como privadas; destacando entre ellas los reconocimientos recibidos por Walmart de México y Fundación Azteca por su labor en favor de la comunidad.
Adolfo está determinado a realizar un verdadero cambio, un cambio en el que todos —hombres y mujeres— estén unidos. Determinado a derrumbar el muro de la discriminación (sexual, de género, laboral), ha sido miembro de los comités de la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y ha participado en eventos de gran trascendencia, como el Programa Anual para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México, llegando incluso a tener el mérito de ser propuesto por 38 organizaciones para ocupar la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En el proceso electoral 2017-2018 participó como candidato independiente al Senado de la República por la Ciudad de México. De igual manera, en 2023 presentó su solicitud como aspirante a candidato al Senado de la República. En 2024 se registró como candidato ciudadano a diputado federal por el Distrito 12, Alcaldía Cuauhtémoc, en Movimiento Ciudadano.
Durante varios meses de 2020 y 2021 realizó acompañamiento a la Junta Local Ejecutiva en el estado de Aguascalientes en la organización de los foros “Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Político-Electorales de las Comunidades LGBTI”; además de haber sido promotor e impulsor de las cuotas arcoíris (acciones afirmativas) como abogado promovente.
Algunas de las propuestas de leyes y políticas públicas que atienden las necesidades de las poblaciones LGBTTTI+ presentadas o trabajadas a través del Circuito de la Diversidad Sexual, A.C.:
* Decreto del 17 de mayo “Día de Lucha Contra la Homofobia” (21 abril 2007).
* Queja CNDH/2012/8289/Q por la falta de atención y homofobia de los gobiernos para legislar y dictar políticas públicas para atender a las poblaciones LGBTTTI+(Homofobia, Lesbofobia, Transfobia, bullying, crímenes de odio, educación sexual, etc.) (28 septiembre 2012).
* Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal 2009, 2013 y 2014.
* Programa Anual para Prevenir y Eliminar la Discriminación para el Distrito Federal (PAPED) del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (2012).
* Proyecto de reforma a la Ley General de Salud (2011). Documento trabajado en coordinación y colaboración con el Doctor Jorge Saavedra y el Lic. Jaime López Vela.
* Libro de texto gratuito “Tu Futuro En Libertad” Por una sexualidad y salud reproductiva con responsabilidad Ciudad de México (2011).
* Protocolo de Actuación para la Atención a las personas LGBTTTI de la Procuraduría General de Justicia de la capital mexicana (1 junio 2012).
* Protocolo de Actuación de la Secretaría de Seguridad Publica del Distrito Federal para preservar los Derechos Humanos de las personas que pertenecen a la población lésbico, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e ínter Sexual.
* Protocolo de Actuación de la Policía Federal para Casis que involucren la orientación sexual, identidad y expresión de género.
* Protocolo de Actuación para el personal de la Procuraduría General de la República en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género. (26 junio 2015) y su actualización durante 2017 hasta su aprobación por todas las Fiscalías y Procuradurías en el Pleno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
* Proyecto de Iniciativa de Ley General de Diversidad Sexual y creación del Instituto Nacional de Diversidad Sexual (17 mayo 2013). Actualmente en proceso de actualización en el Senado conforme a la opinión del CONAPRED.
* Acuerdo por el que se declara a la Ciudad de México “Ciudad Amigable con la población lésbico, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual. (23 noviembre 2015). Este proyecto inició formalmente desde el 3 abril de 2014.
* Derechos y Conceptos LGBTTTIQ Informar y Dialogar para una sociedad diversa e incluyente. Asamblea Legislativa VI Legislativa.
En 2022 fue nombrado secretario nacional de Equidad de Género, Inclusión y No Discriminación en el Sindicato de Trabajadores de Energía, Construcción, Industria, Mantenimiento, Minas y Servicios Generales de la República (STTECCIMM).
En 2023 fue invitado a integrarse al Consejo Nacional de Líderes Empresarios por Carlos del Valle y Adrián Martínez, en calidad de #MinistroConsejero de Equidad de Género, Inclusión y No Discriminación.
Es fundador y presidente de la #ComisiónDeEnlacesInternacionales de la Coalición Mexicana LGBTTTI+.
Adolfo, siempre trabajará para que sea la justicia y sobre todo la igualdad, un valor cotidiano y no una necesidad

Sindicato Secretaría Equidad Género Inclusión No Discriminación

Estoy seguro que desde este Consejo que hoy me recibe de manera oficial como Ministro Consejero de Equidad de Género, Inclusión y No Discriminación; trabajaremos juntos para lograr un balance que beneficiará tanto a empresarios como a sus trabajadores, ya que unos como otros nos necesitamos; es una realidad que la reforma laboral otorga derechos y obligaciones a todes.
Al final del día todes somos seres humanos que debemos evolucionar y la libertad de asociación sindical, así como la actualización a los contratos colectivos o negociaciones colectivas deberán ser verdaderamente vanguardistas y ser aprobados y registrados por las autoridades o instituciones encargadas para ello, a más tardar en el mes de mayo de este 2023.
SÍ! Se cumplió el plazo y debimos y debemos mentalizarnos a los nuevos paradigmas laborales.
Llegó el momento de cuestionarnos como lograr una relación armoniosa entre las partes, quizás sea otorgando mejores y nuevas oportunidades a todes les trabajadores a través de beneficios, capacitaciones, no lo sé exactamente, pero trabajando juntos, es decir; solo interactuando, encontramos el camino para crecer en lo individual, como empresas y lo principal como nación; porque tenemos todo lo necesario para ser una verdadera potencia económica y creadora de tecnología que podremos compartir con el resto de la humanidad; y con ello ya no permitir la fuga de grandes inventores/creadores de tecnología y ciencia e inclusive de grandes capitales de inversionistas que nos ven como la potencia que a lo largo de la historia hemos sido.
Pienso que incorporando en la estructura laboral formal a las poblaciones vulnerables como lo son #migrantes, #indígenas, poblaciones de la diversidad sexual (#LGBTI#lgbtqia), #afrodecendientes y #personasconcapacidadesdiferentes; fortaleceremos muchos y variados ámbitos de la vida nacional, tanto en lo individual, como social y cultural; mejorando la calidad de vida de millones de personas y lo primordial sin afectar de ninguna manera a los empleadores que son la fuente de empleos, ni a los trabajadores.
Por todo lo mencionado, trabajemos e impulsemos la implementación de la NOM MEX 025 INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN elaborada de la Secretaría del Trabajo y Presión Social, junto con ls Secretaría de Gobernación a través del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación y el Instituto Nacional de las Mujeres; que permitirá el desarrollo integral de las, los y les trabajadores.
Sabemos que el problema más grande que atraviesa nuestro país es la división de su pueblo; misma que no podemos seguir promoviendo, pero sí compartir desde este crisol de ideas y pensamientos, que debemos aprender a coexistir, en un México donde la tolerancia, el respeto, la igualdad, y la pluralidad sean visto como una forma de vida y no como una concesión a un sector de la población.